El Valle de Cara al 2021
La Asamblea Departamental del Valle, hace primer análisis a ejecución de ingresos, gastos y proyecciones.
La Asamblea Departamental del Valle que preside actualmente el diputado Juan Carlos Garcés Rojas realizó un primer análisis sobre el presupuesto para la vigencia fiscal 2021, cuyo proyecto de ordenanza fue expuesto ante las comisiones de Asuntos Económicos y Fiscales y del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Según el director del Departamento Administrativo de Hacienda y Finanzas Públicas José Fernando Gil Moscoso dijo que a pesar de la crisis derivada de la pandemia “las finanzas no se han resentido tanto”.
$2 billones 005.831 millones 061.665 pesos, sería la vigencia fiscal 2021,
Según lo presupuestado el ingreso para el próximo año se desglosaría asi:
Ingresos de la Administración Central $ 1 billón 967.993 millones 477.422 pesos correspondientes a (Ingresos Corrientes $ 1 billón 749.839 millones 025.366 pesos, Fondos Especiales $ 9.848 millones de pesos y Recursos de Capital $ 208.306 millones 452.056 pesos) – Ingresos de Establecimientos Públicos $ 37.787 millones 584.243 pesos – Ingresos de Organismos de Control $ 50 millones de pesos.
En cuanto a los Gastos, la Administración Central dispone su distribución para 2021, para: Funcionamiento $ 539.583 millones, Deuda Pública $ 69.988 millones, Inversión $ 1 billón 283.328 millones y Acuerdo de Reestructuración de Pasivos $ 75.093 millones. “Es un Presupuesto prácticamente igual -el del 2021- al del 2020, y pese a la pandemia tenemos una moderada confianza en que este proyecto se va a cumplir”, sostuvo Gil Moscoso.
El actual director de Hacienda y Finanzas Publicas del Departamento dio a conocer un informe del comportamiento de las Rentas, donde destaca al Impuesto sobre Vehículos Automotores como “la joya de la corona”. Con corte a Septiembre, por este concepto se han recaudado $ 155.912 millones de pesos en 2020 vs $ 131.098 millones de pesos en 2019. Sin embargo, indicó que los Ingresos totales a Septiembre 30 cayeron – 7.6 %, pero sostuvo que “no fue tan dramático como se pensó en un principio, pero caída es caída”.
Los Ingresos a Septiembre 2020 fueron de $ 1 billón 998 mil millones de pesos, frente al mismo periodo de 2019 cuando se recaudaron $ 2 billones 163 mil millones de pesos. Ante esto afirmó que “las finanzas no se han resentido tanto”, y recordó que fueron fundamentales los Recursos del Balance 2019.
Con relación al Indicador de la Ley 617, el Departamento Administrativo de Hacienda y Finanzas Públicas sustentó que para 2020 se estimó en 54.7 %, pero este porcentaje puede variar al cierre de la vigencia por la gestión ante el Gobierno Nacional, para hacer un retiro del FONPET de unos $ 90 mil millones, de los cuales $ 43 mil millones se destinarán al pago de mesadas pensionales, en consecuencia los gastos de transferencias con ICLD disminuirán a $ 117.840 millones. “Los Gastos de Funcionamiento con ICLD serían $ 221.609 millones y por tanto el Indicador se ubicaría al cerrar la vigencia en 45.8 %”, acotó. Gil Moscoso.
En materia de Ejecución Presupuestal, el Director José Fernando Gil anticipó que durante la sustentación dependencia por dependencia, se conocerá que a Septiembre 30 es mayor al 65 % en todas las secretarías aun en plena pandemia. “En medio de la crisis hemos tenido un buen desempeño, no solamente fiscal sino también de inversión”, concluyó.