Infraestructura, clave para la competitividad del Valle
Para analistas y dirigentes políticos, el departamento del Valle del Cauca enfrenta grandes retos, principalmente, de infraestructura, salud, educación y reactivación económica durante los dos años que le restan a Iván Duque de su mandato.
En materia de infraestructura, el senador Gabriel Velasco aseguró que “aunque el Gobierno ha trabajado duro por el desarrollo de nuestra región, aún falta definir el futuro de algunos proyectos importantes como la vía Pacífico-Orinoquía”.
El diputado Julio César García apuntó que es clave empezar con los estudios de factibilidad del tren de cercanías, que unirá a los municipios de Cali, Yumbo, Palmira y Jamundí. El senador Fernando Motoa manifestó que es necesario cumplir en cuanto antes con la terminación de la Buga -Buenaventura, así como dar inicio a la construcción de la carretera Mulaló-Loboguerrero, con el propósito de mejorarla competitividad del departamento.
En el campo de la salud, Motoa indicó que «se requieren recursos para la remodelación de muchos hospitales públicos en el Valle del Cauca y adecuación urgente de la infraestructura de salud en Buenaventura».
Sobre este municipio, el politólogo Juan Camilo Venegas señaló que una las necesidades «más sentidas» que este requiere, es el servicio de acueducto y agua potable. Además, añadió que en el ‘Pacto Pacífico; la Nación se comprometió a darle prolongación al fondo «Todos somos PAZcifico» para continuar con los proyectos de agua, saneamiento básico, energía, conectividad, vivienda y, en general, con las necesidades más urgentes de los territorios del litoral Pacífico.
De otro lado el diputado Juan Carlos Garcés aseveró que las principales tareas pendientes del Gobierno nacional en el Valle son sociales: «Hay que invertir mucho más en nuestros jóvenes, apoyar el deporte, incentivar su práctica y lograr así evitar el consumo de drogas que tanto daño le hacen al país. También hay que invertir en infraestructura educativa, ampliar la cobertura de la educación superior, mejorar instituciones y ampliar la conectividad para el trabajo remoto”, dijo. Finalmente, Garcés precisó que una tarea que deberá emprenderse en el escenario pos pandemia debe ser la de apoyar la creación de empleo formal y de calidad ya sea financiando emprendimientos promoviendo el sector de la construcción apoyando las manufacturas o el sector servicios, que han sido los más afectados por esta.
Fuente: El País