
Aprobado en primer debate Plan Nacional de Desarrollo: oportunidades y logros para el futuro de los colombianos
En la coyuntura del primer debate del Plan Nacional de Desarrollo le contamos a todas las personas que depositaron su voto de confianza para representarlos en el Congreso de la República, los logros y avances alcanzados, con la única convicción de entregar oportunidades para la gente, contribuir a la estabilidad económica del país y el mejoramiento de la calidad de vida de todas las familias colombianas.
Por un lado, se conoce que se disminuyeron las facultades extraordinarias solicitadas al Congreso: inicialmente se solicitaron 14 y se mantienen 4, que están limitadas a instituciones según los objetivos definidos en las discusiones del plan.
También se avanzó en la inclusión y compromisos para el desarrollo de los proyectos estratégicos de los departamentos. Para el Valle del Cauca se gestionaron la inclusión de importantes proyectos para fortalecer la productividad y conectividad del Suroccidente Colombiano y en general de todo el país, entre ellos la construcción de la vía Mulaló-Loboguerrero, la vía del Samán, el Tren de Cercanías en el departamento del Valle del Cauca y la profundización del dragado de acceso al Puerto de Buenaventura. Este último clave para la generación de empleo y más oportunidades para la región y el país, pues según la Sociedad Portuaria de Buenaventura informó que a cierre del 2021 qué ahí se mueve alrededor del 42% del comercio exterior colombiano.
“Desde que iniciaron las discusiones del Plan de Desarrollo le expresé al Gobierno Nacional el interés de aunar esfuerzos para mejorar la conexión del Puerto de Buenaventura, la infraestructura es clave para potenciar la productividad de este corredor que conecta a Colombia con el mundo, ese es un gran logro y me emociona mucho como vallecaucano dar esta gran noticia que fuimos escuchados”, menciona el Senador Juan Carlos Garcés.
Finalmente, el senador Garcés expresó que para el último debate es primordial atenuar el impacto catastral exagerado que están recibiendo el campo y la actividad agrícola. Pequeños y medianos cultivadores que poseen terrenos con vocación agrícola, están viviendo incrementos catastrales que ponen en riesgo la continuidad de sus cultivos, principalmente por la falta de definición clara en avalúos de vocación agrícola y que se están definiendo bajos criterios de ciudades grandes y esencialmente urbanizadas, donde los más grandes pueden soportar mejor.
Posterior a la votación de los artículos en las Comisiones Económicas Conjuntas vendrán los debates en las Plenarias tanto de Cámara como de Senado.
“Sin duda un trabajo realizado en conjunto, ordenado y con los ojos puestos en un mejor porvenir, con el propósito de garantizar una economía estable que incluya a todas las regiones, contribuyendo al cierre de las brechas sociales brindando oportunidad a la Economía Popular” resaltó el senador Garcés.